
- Expertos apuntan a que el T-MEC ha actuado como un blindaje para nuestro País, por lo que México está más protegido que otras naciones
C d. de México (agencias).- México va por buen camino para renegociar el T-MEC, con términos que también le beneficien, aseguró Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico y director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).
“A pesar de lo que a veces se escucha, la relación comercial entre México y Estados Unidos va bien. Cuando nos comparamos con otros países, la verdad es que México no ha sido golpeado por los aranceles como han sido golpeadas otras naciones”.
En entrevista, sostuvo que el T-MEC ha actuado como un blindaje para nuestro País, por lo cual “estamos bastante más protegidos que otras naciones”.
“En temas comerciales, México va en buen camino para poder renegociar al T-MEC en condiciones que le sean también favorables al país”, aseveró.
—¿Qué oportunidad hay en la investigación clínica?
En entrevista, Rubin también habló sobre la industria farmacéutica, que en estos días realiza la 10ª Semana de la Innovación.
Como director ejecutivo de la AMIIF, sostuvo que nuestro País sí puede atraer inversiones de más de 2 mil millones de dólares a la industria, pero en el rubro de investigación y una vez que el entorno sea viable para ello.
“Donde hay una gran, enorme oportunidad, es en la investigación clínica y ahí es donde nos debemos enfocar. La presidenta lo detalló en el Plan México, que quiere crecer de 200 a dos mil millones de dólares. Y esa sí es una gran oportunidad, ese sí es un generador de empleo bien remunerado y que afecta positivamente a varias industrias”, dijo.
—¿Se abrirán más fábricas en México?
Descartó que las empresas farmacéuticas inviertan en nuevas plantas.
“Nuestras empresas no van a poner fábricas en México ¿Por qué no va a pasar? Porque operan en cientos de países y es inviable que pongan plantas en cientos de países y mucho menos en México donde no hay agua, ni energía, ni certidumbre, ni condiciones básicas que requeriría una planta de cualquier índole… Requiere de certidumbre en su logística y evidentemente en los productos, la realidad es que no es viable”.
De ahí que, reiteró que donde está la oportunidad de atraer inversiones es en investigación clínica, aunque se requieren procesos más ágiles para aprobarlas.
“Si no creamos las condiciones adecuadas, pues se van a ir, como lo han hecho, a Honduras, se van a El Salvador, se van a Colombia, Brasil, Argentina, y no vienen a México”.
Una de las razones principales por las que tampoco llegan las inversiones en investigación clínica es porque los trámites para admitir protocolos tardan meses.
“Por ejemplo, sale una investigación clínica que está haciendo alguno de nuestros laboratorios, habla con 8 o 10 países y les pregunta: ¿cuánto tiempo te tarda el protocolo para que lo podamos empezar a investigar?”, explicó.
Con información de Dinero en Imagen | EE | Foto: Getty