
Cd. de México (agencias).- El aumento salarial del 9% para maestras y maestros, anunciado por la Presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 15 de mayo, fue reafirmado este lunes como parte de una estrategia integral para dignificar las condiciones laborales del magisterio.
Desde Palacio Nacional, Sheinbaum explicó que el incremento aplicará de forma retroactiva desde el 1 de enero y que a partir del 1 de julio todos los docentes comenzarán a ver reflejado el ajuste en su salario. Además, recordó que en septiembre se sumará un 1% adicional, como parte del compromiso asumido con el sector educativo.
Durante la presentación de los resultados de una consulta nacional aplicada a más de 127 mil escuelas, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que los criterios priorizados por la comunidad docente fueron la antigüedad, la formación pedagógica y la actualización profesional.
A partir de esa retroalimentación, se firmaron dos decretos: uno que garantiza la movilidad docente basada únicamente en años de servicio, y otro que reduce la edad mínima de jubilación para trabajadores del ISSSTE.
Junto con el incremento salarial, el gobierno también anunció una inversión en infraestructura con 14 nuevos planteles de educación media superior en construcción y la ampliación de otros 33 más.
Estas acciones forman parte de un plan nacional que busca fortalecer la educación pública, atender las demandas del magisterio y garantizar más espacios para estudiantes en todo el País.
—¿En qué consiste el decreto sobre movilidad docente?
El primer decreto establece que los cambios de centro de trabajo para maestras y maestros se asignarán exclusivamente con base en la antigüedad, eliminando cualquier filtro adicional.
Este nuevo mecanismo responde al deseo del personal docente de regresar o acercarse a sus comunidades de origen. A partir de ahora:
- Todas las vacantes disponibles se publicarán con ubicación y detalles completos
- Las y los maestros podrán enviar su solicitud sin filtros de entrada
- Cada asignación se realizará en eventos presenciales, públicos, por nivel y ordenados, según los años de servicio
- Se aplicará una cadena de cambios para aprovechar cada movimiento y liberar nuevas plazas
- El sindicato tendrá participación activa desde la convocatoria hasta la ejecución del proceso
Este esquema sustituye al modelo opaco que se utilizaba bajo la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), y se implementará a partir del proceso de cambios 2025. Según Delgado, el objetivo es lograr un sistema justo, claro y sin privilegios ocultos.
—¿En qué consiste el decreto sobre jubilación en el ISSSTE?
El segundo decreto, también anunciado, reduce la edad mínima de jubilación para trabajadores al servicio del Estado, revirtiendo el incremento impuesto por la reforma de 2007.
—Con esta nueva norma:
- Para 2034, las mujeres podrán jubilarse desde los 53 años, y los hombres desde los 55
- En el esquema actual, para 2028 la edad mínima sería de 58 años para mujeres y 60 para hombres
- Con el decreto, ese aumento se congela de inmediato y comenzará una reducción progresiva desde 2028
- El impacto es significativo: los trabajadores podrán jubilarse hasta cinco años antes de lo que marca la legislación actual
- El costo fiscal estimado de la medida supera los 36 mil millones de pesos, pero representa una reversión histórica en beneficio de los derechos laborales
- Esta tabla de reducción, incluida en el decreto, será clave para orientar a quienes estén próximos a cumplir años de servicio.
—Inversión en escuelas: más espacios y cobertura nacional
Además, Mario Delgado informó que ya comenzaron las obras en 14 nuevos planteles de educación media superior, con una inversión de mil 215 millones de pesos. En julio se iniciará la construcción del resto. Dos planteles, Tecámac y Reynosa, ya están terminados y listos para el próximo ciclo escolar.
Estos nuevos espacios ofrecerán 18 mil lugares adicionales para estudiantes en varias entidades. También se ampliarán 33 bachilleratos existentes con alta demanda: siete ya comenzaron obras y 22 más están por iniciar, lo que sumará 8 mil 910 nuevos espacios.
En Tijuana y Tlaxcala, escuelas sin turno vespertino ahora lo tendrán, ampliando la oferta educativa sin necesidad de construir nuevos planteles.
—Decretos con impacto directo en la comunidad educativa
Los decretos anunciados por Mario Delgado reflejan un cambio estructural en la política educativa nacional. La prioridad por antigüedad en los cambios docentes y la reducción de edad de jubilación en el ISSSTE responden directamente a las demandas del magisterio, recogidas en una consulta nacional con casi 128 mil escuelas participantes.
Ambas medidas apuntan a un modelo más justo, transparente y centrado en el bienestar de quienes sostienen el sistema educativo desde las aulas.
Con información de UnoTv | CUCS | Foto Gobierno de México