octubre 5, 2025

Cd. de México (agencias).- En la guerra comercial entre Estados Unidos y México, el tipo de cambio podría llegar a los 25-26 pesos, nivel en que se podrían compensar los aranceles de 25% de Trump, pero que generarían un efecto nocivo en los consumidores mexicanos al comprar productos importados.

Ayer, el tipo de cambio interbancario alcanzó un precio máximo de 20.96 pesos y cerró en 20.74 pesos; porque algunos jugadores del mercado mantuvieron la esperanza de que los aranceles serán un asunto temporal; principalmente luego de que Howard Lutnick, secretario de Comercio de EU, dijo que hoy (miércoles) podrían dar marcha atrás con las tarifas; de lo contrario, con el ánimo abajo, el dólar habría cerrado por encima de los 21 pesos.

Sin embargo, los analistas advirtieron que nuestra moneda podría depreciarse más, dependiendo de cuánto tiempo se apliquen los aranceles y cómo avancen las negociaciones en la materia.

Ante aranceles generales y prolongados, “el tipo de cambio tendría que subir a 25.97 pesos por dólar (nuevo máximo histórico) para compensar el precio del arancel universal de Trump”, aseveró Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, respecto de la posibilidad de que la depreciación de nuestra moneda mitigue el impacto arancelario.

Amín Vera Cerda, director de Inversiones de Invala Family Office, señaló que “una depreciación de 25% respecto de donde está ahorita, podría ayudar o hacer más competitivas las exportaciones mexicanas. Te da una depreciación de 5 pesos, podríamos ver una subida del tipo de cambio hasta 25, poquito más arriba, pero es el escenario más difícil…”.

Aunque un tipo de cambio débil favorecería a los exportadores, afectaría a los consumidores mexicanos vía bienes importados.

—Pérdidas en bolsas de EU

A los inversionistas no les gustó la decisión de Trump de imponer aranceles a México, Canadá y China, pues el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq cerraron con fuertes pérdidas de 1.55, 1.22 y 0.35%, respectivamente. En México, el S&P/ BMV IPC ganó 0.58%.

“Trump piensa que esto le va a beneficiar al País, pero el mercado le hace ver que no, al mercado no le gusta, esto va a pesarle a la industria estadounidense. Una guerra comercial como quiere puede mandar a la economía de EU a una crisis, a una posición en que no estaba, ahora está sólida”, consideró Jorge Gordillo, director de Análisis Bursátil de CIBanco.

“La posición de Donald Trump puede ser acertada desde su enfoque como protector de los intereses de Estados Unidos, ya que busca fortalecer la producción interna y reducir la dependencia de otros países. Sin embargo, enfrenta múltiples retos para sostener su economía con un modelo más cerrado y proteccionista. Uno de los mayores desafíos será la mano de obra”, acotó Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros de ATFX Latam.

Con información de Dinero en Imagen | EE | Foto Getty