
- Con presencia dominante en Europa y fuerte crecimiento en Estados Unidos, el mercado global de la cerveza se transforma con nuevos hábitos de consumo y generaciones que prefieren opciones más saludables, innovadoras y conscientes
Cd. de México (agencias).- Cada primer viernes de agosto —que en este 2025 cae en 1 de agosto– se celebra el Día Internacional de la Cerveza, una bebida que trasciende culturas, acompaña momentos y, sobre todo, mueve miles de millones de dólares en la economía global.
De acuerdo con el más reciente informe de Fortune Business Insights titulado Beer Market Size, Share & Covid-19 Impact Analysis (2024-2032), el mercado mundial de la cerveza fue valorado en 851,000 mil millones de dólares en 2024, con proyecciones de alcanzar los 1,167,000 mil millones de dólares para 2032, impulsado por una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4.07 % en el periodo 2025-2032.
Europa continúa liderando el consumo y comercialización global, con una participación del 33.51% del mercado en 2024, gracias a su rica tradición cervecera y una infraestructura consolidada de distribución. No obstante, Estados Unidos mantiene su peso como uno de los grandes actores: se espera que su mercado doméstico alcance los 149,000 mil millones de dólares en 2032, de la mano de la diversificación de cervezas artesanales, sin alcohol y versiones bajas en calorías o carbohidratos.
—¿Quién consume y por qué?
Los principales impulsores de este mercado no son solo las grandes cerveceras: lo son también las generaciones más jóvenes. Tanto millennials como Gen Z están modificando la oferta global con su preferencia por sabores innovadores, estilos experimentales y productos alineados con valores de salud y sostenibilidad. Las cervezas de baja graduación y aquellas sin alcohol están en auge, especialmente entre consumidores que priorizan el bienestar sin renunciar al ritual de brindar.
—Más que una bebida, un motor económico
Hoy más que nunca, la cerveza no solo acompaña a la botana: representa empleos, innovación, identidad cultural y oportunidades de expansión para productores grandes y pequeños. La evolución del mercado también ha provocado que regiones fuera del eje tradicional europeo y norteamericano empiecen a consolidarse como polos emergentes de producción y consumo, ampliando la diversidad cervecera a nivel mundial.
Se espera que Estados Unidos podría alcanzar un valor interno de 149,000 mil millones de dólares hacia 2032. Las generaciones millennials y Gen Z son los principales impulsores del mercado, con una fuerte inclinación por cervezas artesanales, de sabores innovadores, sin alcohol y con bajo contenido calórico.
Con información de El Economista | DL | Foto Internet