octubre 5, 2025

  • El IMCP aclara que el impuesto a remesas en EU es un control, no recaudación, y no implica doble tributación para mexicanos

Cd. de México (agencias).- El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), aseguró que el impuesto a las remesas que busca aplicar el gobierno de Estados Unidos, es un mecanismo de control, no recaudatorio y, por ello, considera que no existe una doble tributación en esta iniciativa que se discute en el Congreso estadounidense.

El vicepresidente de Relaciones y Difusión del IMCP, Rodolfo Servín, explicó que se denomina doble tributación al cobrar impuestos sobre un mismo ingreso que obtiene un solo contribuyente, y pagarlos a autoridades fiscales de jurisdicciones diferentes.

Como ejemplo, mencionó que puede existir doble tributación si un mexicano con doble nacionalidad debe pagar impuestos a Estados Unidos y a México por obtener un sueldo u honorarios por su trabajo o prestación de servicios.

Pero en el caso de las remesas familiares será el gobierno de Estados Unidos quien aplicará el impuesto de 3.5% a los envíos de dinero, no al trabajador.

“El impuesto a las remesas no se está gravando dos veces como ingreso, el ingreso del trabajador ya pagó ISR en EU, aunque sea ilegal.

“Por ello, decimos que es un mecanismo de control, no sabemos si los inmigrantes están legales, o si pagaron ISR o no. De acuerdo con las reglas tendría que pagar porque la tributación tiene que ver con la calidad migratoria”, explicó.

Para Servín, el gravamen está diseñado para controlar, pues de acuerdo con las reglas, se tiene que informar y registrar a quién va la remesa, la entidad financiera que lo va a mandar y esto debe reportarse a la autoridad recaudatoria en Estados Unidos.

“En Estados Unidos, existen las medidas con fines fiscales y las extrafiscales. Las primeras tienen la intención de recaudar y aumentar la recaudación, con modificaciones a las normas, o incrementos en los impuestos, por el contrario, las disposiciones extrafiscales buscan un control”, precisó.

—GOLPE A LA ECONOMÍA

Por otro lado, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, Octavio de la Torre, aseguró que la medida refleja una alta carga política que podría impactar en millones de hogares mexicanos que dependen de estos recursos para subsistir.

“No podemos ignorar el trasfondo político de esta propuesta. Va más allá de una cuestión fiscal; es un golpe al esfuerzo de los migrantes, quienes desde hace décadas sostienen una parte importante de la economía”, agregó Octavio de la Torre.

Con información de Dinero en Imagen | LHE | Foto: Canva