
Cd. de México (agencias).- La Cámara Minera de México (Camimex) aseguró que en el País existe la explotación ilegal, no sólo de carbón, sino de otros minerales, donde la operación es casi “artesanal” y se deja de lado la seguridad de las personas que laboran en dichos complejos.
En conferencia, Jaime Gutiérrez, presidente del organismo, dijo que es necesario regular lo antes posible estas actividades para evitar pérdidas humanas en situaciones como la que se presentó en el pozo de carbón en Sabinas, Coahuila, donde aún no se han podido rescatar a diez mineros que permanecen atrapados en el complejo.
Aseguró que aun cuando existe la demanda del mencionado mineral, la seguridad debe ser una prioridad.
Es importante mencionar que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha reactivado su consumo de carbón para mantener la operación de algunas centrales generadoras de energía, las cuales hasta el sexenio pasado ya eran consideradas como ineficientes e incluso había un plan para sacarlas de operación de manera definitiva o reconvertirlas al gas natural.
Ante esto, el presidente de Camimex dijo que es necesario que desde el gobierno se opere con “formalidad” y no sólo de les exija así a los mineros, pues es necesario que quien consuma el mencionado mineral certifique su procedencia legal, que su extracción se realice con los mejores índices de seguridad, medio ambiente, entre otros requisitos que deben ser imprescindibles para ser proveedores de una empresa del Estado.
“La formalidad debe de existir no solamente con los mineros, la formalidad debe existir en las instituciones de gobierno también, hay que ver en qué condiciones, y si certifican de dónde vienen esos recursos de carbón. La necesidad de tener carbón es mucha, pero si se discrimina de dónde viene y cómo están siendo sacadas esas reservas, no lo sabemos.
“Esto puede ser algo parecido a la película, aquella de Alerta Camimex sobre seguridad de trabajadores Diamante de Sangre, donde bajo condiciones infrahumanas se explotaban a niños y demás, buscando diamantes en África, puede ser algo parecido. Si la necesidad de carbón existe, pues hay que conseguirlo, pero bajo qué condiciones y bajo qué forma se hace trabajar a la gente, sobre todo en medidas de seguridad”, dijo.
El directivo insistió en que existe la operación minera formal, y aquella que se hace de manera “casi” artesanal, como los pozos de carbón, los cuales en su mayoría son clandestinos y operan en la ilegalidad.
“Se ha formado una percepción equivocada sobre la minería en México, confundiendo la informalidad con la formalidad, la minería está afiliada a esta Cámara representa más del 90% del valor de la producción minero metalúrgica nacional, es una minería formal”.
“Por ello, dijo que es necesario que el Gobierno Federal lleve a cabo una supervisión a todo este tipo de actividades, pues hasta ahora no son reguladas de manera adecuada, pues son peligrosas, ya que no se sabe cuáles son los protocolos y equipos de seguridad, pues en el caso de Sabinas, Coahuila, ni siquiera existen los planos de la mina”, agregó.
—Pagan derecho de piso
El presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Jaime Gutiérrez, reconoció que la industria está siendo afectada por el alto índice de inseguridad y delincuencia, pues en algunos casos han tenido que pagar derecho de piso, lo que ya les representa “un impuesto adicional”.
En conferencia para presentar el Informe Anual 2021, el directivo dijo que la afectación no es sólo para las empresas mineras, sino también para sus proveedores, pues incluso hay registro sobre la toma de una planta que ya es operada por los delincuentes.
“La parte de seguridad es un impuesto adicional que la minería tiene, se ha ido incrementando desafortunadamente y en todo el País, no solamente en algunos lugares. El derecho de piso, tanto a la minería como a los proveedores, esto pues es muy peligroso, pues se ha llegado a casos extremos en que toman una planta de beneficio y la empiezan a operar esta gente”.
Aunque no dio más detalles sobre esta situación, dijo que ya tuvieron un primer acercamiento con las autoridades, quienes se comprometieron a formar mesas de trabajo para que el sector les pueda plantear las afectaciones y se busque una solución. “Es algo que se ha incrementado, que nos representa un impuesto adicional y que tenemos que solucionar. Cabe mencionar que el comité de seguridad de la Cámara Minera ya tuvo una reunión con la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez. El crimen nos está afectando, definitivamente sí nos está afectando”.
—Hace falta tener más concesiones
La industria minera en México estima que al cierre de este año habrá ejercido inversiones por más de cinco mil 538 millones de dólares, esto gracias a la recuperación económica a escala mundial tras el impacto por la pandemia.
El monto representa un aumento de casi 16% en comparación a los cuatro mil 810 millones de dólares que lograron ejercerse en 2021.
Sin embargo, Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), dijo que, pese a este buen comportamiento, el sector en México sigue sin recibir nuevas concesiones, lo que ha provocado que ya estén detenidos 822 proyectos con inversiones estimadas en 959.7 millones de dólares para la exploración de nuevos yacimientos, cifra que ya representa un aumento de 9.0% en comparación a 2020.
“Desafortunadamente en los últimos siete años hemos visto un decremento de las inversiones en exploración, quedando varios proyectos en parados, en espera de mejores condiciones”, explicó en entrevista. Según el organismo, en 2021 el Producto Interno Bruto minero-metalúrgico representó el 8.6% del PIB industrial y 2.5% del nacional, además las aportaciones fiscales de la minería por concepto del Impuesto Sobre la Renta, derechos superficiales y nuevos derechos alcanzaron en 2021 un total de 64 mil 105 millones de pesos.
Con información de Dinero en Imagen | NG